Eje Sonoro from Diego Cantor on Vimeo.
martes, 8 de junio de 2010
jueves, 27 de mayo de 2010
miércoles, 26 de mayo de 2010
Primera aproximación a Hibridación.
Hipertexto urbano.
sábado, 22 de mayo de 2010
Tema Hibridación.
En biología molecular, hibridación es el proceso de unir dos hebras complementarias de ADN.
En química, hibridación es la mezcla de orbitales atómicos para formar nuevos orbitales apropiados para crear enlaces.
En ciencias sociales, hibridación es un proceso de mestizaje cultural descrito por Néstor García Canclini.
domingo, 9 de mayo de 2010
sábado, 8 de mayo de 2010
Etnografía Virtual
Algo si es claro, la etnografía en cualquiera de sus variedades guarda una estrecha semejanza con la manera como la gente otorga sentido a las cosas de la vida cotidiana. A través de ella puede entenderse el sentido que da forma y contenido a los procesos sociales.
Una constante de la etnografía como practica de investigación de lo social es que se remite básicamente a un contexto espacio-temporal delimitado, la etnografía comporta en su sentido mas clásico, la noción de desplazamiento. Una noción que implica entrar en contacto con el “otro” diferente. Ese otro por lo general se encuentra ubicado en un contexto espacial definido, el etnógrafo se desplaza a ese contexto y a partir de la aplicación de diversas técnicas de investigación trata de acercarse a la dimensión social y cognitiva de esos otros lejanos o no tan lejanos.
En la contemporaneidad las nuevas formas de comunicación permiten nuevas puestas en escena de intereses comunes. Este escenario perfecto es el Internet, pero el Internet es solo una de las redes de computadores que existen, la red global de computadores es conocida como “the matrix” termino acuñado por el escritor de ciencia ficción William Gibson, a quien se le atribuye también el concepto de ciberespacio. La red permite diferentes tipos de comunicaciones mediadas por computador, como lo son el correo electrónico, los grupos de noticias, los foros, los chats y las listas de correo.
En la red podemos encontrar como grupos con intereses similares, es decir con características homogéneas que van mas allá de la cultura nacional o local, se congregan en la comunidad virtual y establecen colectividades permeadas por formas características de ver y de hacer. Para realizar etnografía convencional es necesario identificar un contexto etnográfico, en este sentido debemos tratar al espacio virtual como nuestro contexto de análisis, la etnografía virtual debe tratar al ciberespacio como una realidad etnográfica.
Las comunidades virtuales son comunidades desterritorializadas, en este sentido el sustrato espacial no es tomado como un posibilitador de las relaciones sociales. Su sustrato posibilitador es virtual, esta conformado es por el conjunto de intereses que aglutinan a personas de diferentes procedencias tanto sociales y culturales como espaciales a percibirse a si mismos como un grupo homogéneo, es decir, a desarrollar un sentimiento de identidad frente al conjunto de intereses.
jueves, 22 de abril de 2010
martes, 20 de abril de 2010
Comportamiento Social frente a la Pieza Urbana.
La falta de criterios apropiados a las realidades locales lleva en la generalidad de los casos a inhibir el aprovechamiento de los atributos de estos muebles urbanos. Introducir criterios culturales locales, adaptando los aportes del progreso y la globalización, es una condición fundamental para tener éxito frente a objetos aparentemente aprobados y comprobados en los países desarrollados. La variable cultural, que genera lecturas locales, termina por relativizar los modelos universales a menos que con el propio diseño se conjuguencriterios propios de la cultura donde se insertan estos objetos para en realidad otorgar todos los beneficios potenciales que ellos tienen a usuarios que no practican necesariamente la misma lectura. No se trata de rechazar los modelos probados y perfeccionados por el diseño, se trata simplemente de detectar cuales son las necesarias adaptaciones a los contextos donde se insertan y cuales son las expectativas de estos ciudadanos.
El respeto por el espacio público es deber de todos. Si las personas se comportan de manera arbitraria, (tomando el bus donde quieren, cruzando la calle en cualquier lugar), es decir, si asumen decisiones privadas sin cuidado del resto de las personas, generan, en lo social, un desorden que perjudica a todos, todo radica en la educación, entender de una vez por todas la importancia de tener una buena educación vial y respetarla.
Medidas - Pieza Urbana - Paradero.
Display con base = 222 cms de alto.
Base del Display = 65 cms de ancho.
Estructura = 248 cms de alto.
Espesor de las columnas = 18 cms.
Display peque (grafitteado en la foto) = 20 cms de ancho x 94 cms de alto.
Asiento = 32 cms de ancho x 182 cms de largo. Espesor del asiento = 7 cms
Etnografía de Espacios - Paradero.
Un Paradero de bus es un espacio público, de uso social colectivo y multifuncionalidad. Se caracteriza físicamente por su accesibilidad, lo que lo convierte en un factor de centralidad. La calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su fuerza mezcladora de grupos y comportamientos; por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración de culturas. Por ello es conveniente que el espacio público tenga algunas cualidades formales como la continuidad en el espacio urbano y la facultad ordenadora del mismo, la generosidad de sus formas, de su diseño y de sus materiales y la adaptabilidad a usos diversos a través del tiempo.
Existen numerosas formas de llamar al lugar donde se encuentran autobuses que circulan y pasajeros que esperan. Si bien se acepta el término de parada o paradero para definir este lugar, este parece limitado para definir los objetos que sirven de soporte a esta actividad. Se hace necesario introducir algunas precisiones. Se trata de un mueble urbano, destinado a acoger usuarios del transporte público por buses, otorga protección ante a las inclemencias del clima, permite la espera del autobús y el acceso a él. Otorga comodidad para permanecer en espera, incluye condiciones de seguridad para las personas, tanto en la espera como en el embarque y desembarque del bus.
El paradero de bus funciona como referencia física visible de la existencia del sistema de transporte, y es el local de contacto entre el usuario y los buses. Por ello, es necesario que este lugar sea reconocible por los que demandan el servicio, por el que lo ofrece y por los demás transeúntes. Se debe considerar que el refugio debe ser comprendido como un espacio físico merecedor de un trato diferenciado que permita valorizar su espacio próximo. Los elementos que lo componen deben adoptar características especiales, concebidas dentro del concepto del mobiliario urbano para que puedan atender con eficiencia y comodidad a los usuarios, en todas las necesidades que estos manifiesten en vinculación con la necesidad de esperar y abordar un bus.
domingo, 18 de abril de 2010
martes, 13 de abril de 2010
jueves, 25 de marzo de 2010
miércoles, 17 de marzo de 2010
martes, 16 de marzo de 2010
Estado actual.
El Cementerio Central está ubicado en la localidad de los Mártires. Lo rodea la Avenida el Dorado y la calle 24. Al costado occidental limita con la transversal 17 y al oriente con la carrera 20 en el corazón de la urbe. Para muchos resultaría difícil concebir su imagen hace tres siglos, lejos de la zonas urbanas y en un antiguo camino a Engativá.
En el presente permanece plantado profundamente en la piel de la metrópoli, rodeado por industrias, oficinas y enfrentando a la incertidumbre de su futuro en el contexto del desarrollo del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para la Bogotá.
Actualmente, es muy importante para la Nación porque posee un alto valor histórico, artístico, arquitectónico y ambiental. Sin embargo, ha tenido que sufrir cambios traumáticos de cara al crecimiento de la ciudad. Fue declarado Monumento Nacional el 26 de septiembre de 1984. Ahora se enfrenta al deterioro de las bóvedas o columbarios que fueron desocupadas hace un par de años y tema del que nadie ha hablado hasta el momento.
A esto se le suma la generalizada tendencia de la sociedad de marginarse de estos espacios. Mirar la muerte sin temor hace parte de los grandes paradigmas de este siglo ya que las percepciones que de ella tenemos no nos acerca a la idea de hacerla consciente como algo natural. ¡La muerte es al siglo XXI, como el sexo fue al siglo XIX, un tema tabú! Con nostalgia los vecinos de la zona recuerdan la imagen de un cementerio más limpio y cuidado.
El Pasado.
Muchos de los seres que perdieron su vida el 9 de abril de 1948 y que fueron sepultados durante los días del Bogotazo se encuentran bajo el suelo del Parque del Renacimiento. Un campo santo que sólo reposa en el recuerdo de quienes conocen los sucesos.
Los comerciantes de la zona, en su mayoría herederos de negocios de familia, exaltan el valor histórico de la necrópolis a partir de la presencia de personajes de la vida nacional como: Gonzalo Jiménez de Quesada, el general Francisco de Paula Santander, José Asunción Silva, Enrique Olaya Herrera, Gustavo Rojas Pinilla, Rafael Uribe Uribe, Luis Carlos Galán, Álvaro Gómez Hurtado, Carlos Pizarro, Jaime Pardo Leal, Julio César Turbay entre otros.
Valor estético.
En todos sus rincones se evidencian múltiples homenajes de los vivos para los muertos representados en esculturas, bronces y mausoleos. Claudia Parada, estudiante de diseño gráfico y fotógrafa afirmó: "El Cementerio Central reúne oportunamente lo mejor del arte pasado y presente. En él encontramos claros ejemplos de arquitectura neoclásica, acompañada de mausoleos a la usanza griega y romana".
De manera natural y con el tiempo este sitio se ha constituido en un verdadero museo recreado por manifestaciones plásticas de todas las tendencias. Un valor agregado en el campo de la estética es su forma elíptica, ya que la generalidad de los cementerios posee forma cuadrada, y que esta propuesta arquitectónica de hacerlos redondos va a tener eco en Medellín con el cementerio San Pedro.
Estratificación.
Cementerio Central - Testimonio - Arte - Historia.
A mediados del siglo XVI, el hospital San Juan de Dios fracasó en su intento de sepultar a los muertos y de evitar la posible propagación de epidemias. Para la época, los difuntos eran enterrados especialmente en los conventos y en las iglesias, situación que agravó las condiciones de salubridad, sobre todo en las zonas urbanas. Finalmente el 30 de abril 1787 se prohíbe esta forma de inhumación por orden del rey Carlos II de España.
En 1791 se construye La Pepita, primer cementerio local trazado por el ingeniero Domingo Esquiaqui. Su plano se reutilizaría en 1825 para el levantamiento de otro campo santo para la ciudad, El Cementerio Central. El gobernador de Cundinamarca Rufino Cuervo y el general Francisco de Paula Santander promoverían, a través de un mandato del Cabildo, su creación con el objetivo de sepultar a los ingleses caídos en las batallas por la independencia de Colombia y para que atendiera las necesidades de Bogotá.
lunes, 15 de marzo de 2010
jueves, 25 de febrero de 2010
miércoles, 24 de febrero de 2010
PARKOUR

jueves, 18 de febrero de 2010
jueves, 11 de febrero de 2010
Entrevista.
Entrevista.
Cargado originalmente por ElFanFatal